jueves, 5 de marzo de 2015

DEBATE FE VS RAZÓN.

TEMA: ORIGEN DEL UNIVERSO:

TESIS: "DIOS FUE QUIEN DIO ORIGEN AL UNIVERSO YA QUE ÉL MISMO LO CREÓ"

ARGUMENTO:DIOS ES EL SER SUPREMO QUE TODO LO PUEDE, Y ESTO LO PODEMOS COMPROBAR AL MIRAR LA BIBLIA EN EL SALMO 19-1:(LOS CIELOS PROCLAMAN LA GLORIA DE DIOS; Y EL FIRMAMENTO ANUNCIA LA OBRA DE SUS MANOS.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:http://www.mscperu.org/teologia/1apologetica/teodicea/blDioscreac.html


TEMA:ORIGEN DEL HOMBRE:

TESIS: "DIOS CREÓ AL HOMBRE, CONFORME A SU IMAGEN Y SEMEJANZA"

ARGUMENTO: DIOS CREÓ AL HOMBRE, ASÍ MISMO COMO HA CREADO EL UNIVERSO, EL LIBRO MÁS SAGRADO (LA BIBLIA) TAMBIÉN NOS LO DEMUESTRA, AL DECIRNOS QUE HEMOS SIDO CREADOS A SU IMAGEN Y SEMEJANZA.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:http://bibliaparalela.com/genesis/1-27.htm


TEMA: EL MAL

TESIS: "EL MAL ES LA AUSENCIA DEL BIEN"

ARGUMENTACIÓN: EL SER HUMANO ES MALO, PORQUE NO PRACTICA LAS COSAS BUENAS, ES DECIR SI UNA PERSONA NO TIENE MORAL, BONDAD, CARIDAD; DENTRO DE OTRAS MÁS, EN SU VIDA VA A HABITAR LA MALDAD. TAMBIÉN CREEMOS QUE SI ES EL SER HUMANO CRECE EN UN ENTORNO LLENO DE MALDAD, VA A CRECER COMO UNA PERSONA MALA A CAUSA DE LA AUSENCIA DEL BIEN.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: http://filosofia.about.com/b/2013/06/21/que-es-el-mal.htm


TEMA: FUTURO DEL SER HUMANO

TESIS:"EN UN FUTURO EL HOMBRE NO EXISTIRÁ"

ARGUMENTO:DECIMOS QUE EL HOMBRE NO EXISTIRÁ MÁS, PORQUE ÉSTE ESTÁ ACABANDO CON SU ENTORNO, EL MISMO SE HA ENCARGADO DE CONTAMINAR LO MÁS PRECIADO QUE TENEMOS (LA TIERRA). LOS RECURSOS NATURALES SE AGOTARÁN Y EL HOMBRE TERMINARÁ PADECIENDO UNA HORRIBLE AGONÍA POR NO PODER CONTAR MÁS CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU SUPERVIVENCIA Y ESTO LE CAUSARA LA MUERTE.



LINEA DEL TIEMPO: FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO.


http://es.slideshare.net/angiecristinacastillo/lnea-del-tiempo-45502547

JUAN DUNS ESCOTO

John Duns Scotus.jpg

NOTAS BIOGRÁFICAS:

- VIVIÓ ENTRE (1266-1308)
-LUGAR DE NACIMIENTO: ESCOCIA
-FALLECIÓ EN COLONIA (ALEMANIA)
En junio de 1301 le mandaron a París como maestro. En 1303 debió salir de Francia por un conflicto entre el papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia. En 1305 vuelve a París.

DATOS CURIOSOS:
Algunos autores resaltan como rasgo especial de su carácter que, durante las disputas teológicas, callaba siempre los nombres de sus adversarios. Él buscaba sólo la verdad, cosa que ha sido reconocida aun por un obispo anglicano actual, quien dice que Duns Escoto, como defensor y buscador pertinaz de la verdad, podría guiarnos en el coloquio entre las confesiones cristianas.
En resumen hemos de decir que, a pesar de la carencia de detalles, nos encontramos ante la imagen espléndida de la vida de un hombre espiritual extraordinario, del que, ciertamente, nunca se relatan aspectos negativos. Su figura resplandece aureolada por una luz brillante y nos dice mucho de su carácter y de su vida interior.

OBRAS ESCRITAS:
Entre sus obras se destacan sus Comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo (teólogo italiano cuya obra Sentencias era un manual básico de Teología), algunos escritos sobre Lógica, Cuestiones sobre Metafísica, Cuestiones Quodlibetales y el tratado De primo principio. 

IDEAS PRINCIPALES:
1-Mediante la fe una persona puede conocer con absoluta y completa certeza que el alma es incorruptible e inmortal, si nosotros poseemos o tenemos fe podemos creer y estar seguros de que nuestra alma no puede corromperse y que nunca ha de morir.

2-Una comprensión directa, intuitiva, de las cosas concretas, es decir, cosas que existen porque son reales; se obtiene tanto a través del intelecto como de los sentidos.

3-Los universales no tienen una existencia separada de la mente humana, sino que cada cosa singular posee una naturaleza distinta hacia el exterior que comparte con otras cosas de la misma clase.

4-La existencia actual de las cosas depende de una decisión libre tomada por Dios.

5-Las obligaciones morales dependen de la voluntad de Dios (cuando, donde y de la manera en que Él como ser supremo quiera). Esa voluntad es libre por completo porque no estaba formada o determinada por motivos concretos.

CONCEPTOS.
1-hecceidad: Para subrayar el privado de lo singular.
2-«intentio» (intención):en el sentido de diferencia individual.

COMENTARIO CRÍTICO.
Estoy de acuerdo con el filósofo Juan Duns Escoto, cuando dice que las obligaciones morales o los sucesos que acontecen dependen de la voluntad de Dios, porque Dios al ser omnipotente lo abarca todo, y todo está en su poder. También estoy de acuerdo cuando dice que esta voluntad es libre porque nadie obliga a Dios a hacer las cosas, sino que en su sabiduría y perfección Él es libre de tomar las decisiones bajo su voluntad.






viernes, 27 de febrero de 2015

RENACIMIENTO (TABLAS INFORMATIVAS)

RENACIMIENTO

Aspectos HISTÓRICOS (SOCIALES, POLÍTICOS, CIENTÍFICOS, ARTÍSTICOS)


1-A finales del siglo XIII,  se da el nacimiento de las ciencias modernas.
2-El movimiento librea a la filosofía sacándola de la iglesia y de las universidades.
3-Lugares como Padua, Florencia y Londres pasan a ser más importantes que París y Oxford.
4-El grupo inferior de las artes liberales se desarrolla hasta convertirse en las ciencias humanas.
5-Las ciencias naturales se liberan del poder de la filosofía.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO RENACENTISTA (IDEAS Y PROBLEMAS DE INTERÉS)


1-El encuentro de lo finito con lo infinito.
2-Dios, el hombre y el mundo.
3-La especulación sobre la naturaleza.
4-La libertad de los poderes dominantes.
5-Recuperación de aquella grandeza humana.
6-El ser humano como un gran prodigio.

Filósofos
 y pensadores
PENSADOR: NICOLÁS DE CUSA.
PENSADOR: GIORDANO BRUNO.
FILÓSOFO: NICOLÁS MAQUIAVELO
PENSADOR: TOMÁS MORO.




IDEAS RENACENTISTAS
1-Periodo de la historia europea que se caracteriza por un renovado interés por el pasado grecorromano y el arte.
2-En este periodo la sociedad se transformó en una sociedad dominada por instituciones políticas con una gran economía en el que se desarrolló la educación y el arte.
3-Los renacentistas continuaron con la tradición medieval de los estudios dela gramática y la retórica.
4-El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales en el pensamiento renacentista.






HUMANISMO
1-Se ocupa del campo del estudio de la humanidad. La retórica, la poética, la historia, la filosofía moral y la política.

2-Los humanistas contribuyen a configurar las lenguas vulgares hasta hacerlas idóneas para producir una prosa científica.

3-La división de los conocimientos se consolida en dos culturas: el estudio de la lengua y el de las matemáticas.

4-Se opone a la soberbia de los estudiosos de la naturaleza,  una filosofía temerosa de Dios.

5-Coloca al ser humano frente a la verdad de sí mismo.




LO QUE MÁS ME GUSTO.
Lo que más me gustó del humanismo fue que se dedicó a estudiar a la “humanidad” pretendiendo recuperar aquella grandeza humana. Me gusta y me llama la atención demasiado el hecho de que se interesaran más por el arte y la educación.
También me agradó del Renacimiento, la libertad que se obtuvo de los poderes dominantes como de la iglesia, la sociedad feudal, entre otras. Tanto así que la filosofía fue liberada no solo del ámbito de la iglesia, sino de las universidades.















FILÓSOFOS DEL RENACIMIENTO.

ASPECTOS BIOGRÁFICOS
PENSAMIENTO
OBRA FILOSÓFICA.

NICOLAS DE CUSA
(1401-1464) en Cusa.
Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía alemana y, como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.
Nicolás de Cusa se interesa sobre todo por una existencia básica: el encuentro de lo finito con lo infinito. Este encuentro constituye el núcleo de una metafísica extraordinariamente rica. Prefiere el neoplatonismo cristiano.
-De docta ignorantia, 1440.
-De coniecturís, 1440-1444.



GIORDANO BRUNO
(1548-1600)Nola Nápoles.
Napolitano irónico, tan ingenioso como dudoso de la verdad, celebrado más tarde como mártir de la libertad intelectual. Muere por negar la encarnación de Dios. Sospechoso de  herejía desde muy pronto, se ve obligado a llevar una vida de viajero cosmopolita por media Europa y marcha, por ejemplo a Ginebra, Toulouse, París, Oxford y Londres. Al final es quemado en Roma por hereje.
Para Bruno el ser humano constituye la contrapartida del universo. En este sentido recupera la antigua analogía entre microcosmos y macrocosmos.
El macrocosmos, el ser humano representa un orden o mundo en pequeño, un microcosmos, tan infinito como el universo y que permite experimentar la presencia de Dios.
-La cena de le ceneri

-De la causa, principio e uno.

-Spaccio de la bestia trionfante

-De l'infinito, universo e mondi

-Cabala del cavallo pegaseo



NICOLÁS MAQUIAVELO



(1469-1527) Florencia.
Un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumo  en 1531 en Roma.
Maquiavelo defiende la pequeña emancipación que aboga por liberar la moral política de las exigencias de la ética personal. Maquiavelo constata que un soberano claudica de su responsabilidad aunque  la comunidad si, por motivos de moral personal, se entrega como “presa” a un adversario que incumple su palabra, cuando el soberano en cuestión podía haber esperado ese incumplimiento.
-El príncipe en 1513.

-Historia de Florencia. 1520-1525

TOMÁS MORO
Humanista y político (1478-1535) Londres.
Fue un pensador, teólogo, político humanista y escritor inglés, que fue además poeta.
Fue el hijo mayor de sir John More, mayordomo del Lincoln's Inn (uno de los cuatro colegios de abogados de la Ciudad de Londres), jurista y posteriormente nombrado caballero y juez de la curia real; y de su mujer Agnes More (de soltera, Graunger). En 1486, tras cinco años de enseñanza primaria en la antigua Escuela de San Antonio una destacada escuela de gramática.
Fijó tanto la denominación de un nuevo género de pensamiento político, “UTOPÍA”. Moro comienza su Utopía con una crítica a las circunstancias sociales y políticas de Inglaterra: las numerosa guerras, el draconiano derecho penal, la creciente carga fiscal, el empobrecimiento delos estamentos de la pequeña burguesía y el campesinado, y el aumento de la criminalidad
-La mejor condición del Estado y sobre la nueva isla de Utopía  1516.

-la utopía.

-La nueva Atlántida 1626.



viernes, 20 de febrero de 2015

BIENVENIDOS

La filosofía es la luz del conocimiento,  que permite la liberación de la ignorancia esclavizadora en la que viven muchas personas. El filósofo es el que guía y enseña a aquellos esclavos a conocer la
luz.

INTEGRANTES:
Eimmy Paola Escobar
Erika Arana
Aytiana Alcazar
Cristina Castillo

CURSO: 1102 JT

ASIGNATURA: Filosofía

DOCENTE: Sergio Caro

COLEGIO: IED FLORIDABLANCA

AÑO: 2015
FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO

1- ESCRIBE TRES CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA PATRíSTICA
-Se ocupó de la defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego.
 Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la  enseñanza cristiana para     su transmisión por todos los rincones del imperio romano.
-Sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la biblia, especialmente en el evangelio, los escritos de los padres apostólicos, las máximas eclesiásticas y las decisiones de los concilios de la iglesia

2-CÓMO REFUTA AGUSTÍN EL ESCEPTICISMO
San Agustín dice "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo.




3-ESCRIBE 4 TESIS RELACIONADAS CON LAS DEFINICIONES B, C, D, E; RESPECTIVAMENTE (UNA POR CADA CONCEPTO)
1-Dios es la verdad, el todo de lo verdadero el ser bueno de todo lo  bueno, el ser de todo ser.
2-La creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios.
3-El hombre es propiamente el alma.
4-El bien se da con la ley eterna"

4-¿QUÉ ES EL ESCOLASTICISMO?
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo xi hasta mediados del siglo xv, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y roma como el saber religioso del cristianismo.

5- ESCRIBE 5 ASPECTOS DEL ESCOLASTICISMO.
1)    Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en la teología.
2)    Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimientos y la verdad era uno de sus principales atributos.
3)    Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la verdad del filósofo y físico, Hispano-árabe Averroes.
4)    Como resultado de su creencia en la armonía de fe y razón.
5)    El teólogo y filósofo Italiano Santo Tomas de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación.


6- ESCRIBE CUALES FUERON LOS FILÓSOFOS DE LA ESCOLÁSTICA.
-San Anselmo
-Filósofo y Físico Maimonides
-Santo Tomas de Aquino
-Filósofo Alemán San Alberto Magno
-Henry de Ghent

7- ESCRIBE 4 TESIS DEL PENSAMIENTO DE JUAN ESCOTO ERIÚGENO
1-El destino final de los individuos en el sentido de que éste no depende de Dios de una forma absoluta.
2-Todos los seres humanos se transformarán por igual en espíritus puros.
3-El universo no fue creado de la nada.
4-La razón es en sí mismas la base de la autoridad.

8- EXPLICA EN QUÉ CONSISTE EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO.
Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en cuanto al platonismo y la teología negativa. Sin embargo Erígena quiso explicar la realidad mediante un sistema racional y unitario que contradecía el dualismo de la religión – Dios y mundo son 2 realidades diferentes- y los dogmas relativos a la creación y la voluntad divina.
Planteamos entonces un acercamiento al pensamiento “eriugeneano” donde trataremos de explicar su concepto de naturaleza, ésta entendida en el amplio sentido de todo lo creado o manifestado, pertenezca ésta a planos sutiles densificados.



9- ESCRIBE 10 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE PEDRO ABELARDO.
1-Pedro Abelardo establece relaciones entre la filosofía y la religión.
2-No se pueden conocer ni mostrar experimentalmente los misterios; solo se pueden entender y creer según analogías y semejanzas.
3-El intelecto aprende de las semejanzas, los individuos mediante la abstracción y el resultado de esta abstracción fundada siempre en la imaginación.

10 ESCRIBE 3 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE AVERROES.
1-Las verdaderas metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía y la religión.
2-El mundo no tiene principio
3-Dios es el motor  y la fuerza propulsora de todo movimiento que transforma lo potencial en lo real.

11-ESCRIBE 3 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE MAIMONEDES.
1-Armonización de fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo.
2-Considera la naturaleza de Dios, la creación y el libre albedrío  y el problema del bien y del mal.
3-Método alegórico aplicable a la interpretación de la Biblia.
Maimonides-2.jpg




                                                                                     
13-ESCRIBE 6 TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE TOMAS DE AQUINO.
1-La fe guía al hombre hacia su fin último, Dios, supera a la razón pero no la anula.
2-Para lograr la comprensión de las verdades elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación.
3-En su filosofía de la política a pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad humana, se propone justificar la perfecta racionalidad  de la subordinación del estado a la iglesia.
4-Las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, son compatibles y complementarias.
5-Todo conocimiento tiene su origen en la sensación.
6-Los datos sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto.
St-thomas-aquinas.jpg


14- ESCRIBE 5 TESIS DEL PENSAMIENTO DE JUAN DUNS ESCOTO.
TESIS 1- Mediante la fe una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es incorruptible e inmortal.
TESIS 2- La compresión directa, intuitiva, se obtiene tanto a través del intelecto como de los sentidos.
TESIS 3- Cada cosa singular posee una naturaleza distinta hacia el exterior que comparte con otras cosas de la misma clase.
TESIS 4- Las obligaciones morales dependen de la voluntad de Dios.
TESIS 5- La existencia actual de las cosas depende de una decisión libre tomada por Dios.


John Duns Scotus.jpg





15- EXPLICA EL NOMINALISMO DE OCKHAM.
El nominalismo de Ockham, consiste en que no existen conceptos o definiciones universales, sino nombres universales. Él pone un ejemplo y dice:
-No existe el concepto universal “hombre” sólo es la palabra o el nombre que usamos para nombrar a un grupo de hombres.
Los conceptos universales no tiene realidad extra mental es decir no han sido estudiados por la metafísica.
Ockham también dice y afirma que no existe una esencia universal compartida por todos los hombres sino que  existen semejanzas o parecidos entre unos hombres y otros.






16- EN QUÉ CONSISTE EL CONOCIMIENTO INTUITIVO SEGÚN OCKHAM
Ockham dice que el entendimiento tiene un conocimiento que puede ser directo e intuitivo de las realidades individuales.
El conocimiento intuitivo  siempre es un conocimiento de algo que está presente, la validez de este conocimiento  está garantizada por la cosa conocida, además permite al conocimiento afirmar la existencia  de los objetos que ya conoce.
Detectamos las cualidades de aquellos objetos por la captación de los sentidos y el conocimiento. Y pueden ser cualidades como: color, belleza, masa, peso.


 17- QUE SON LOS UNIVERSALES.
El conocimiento posee un entendimiento abstractivo por ejemplo: Cuando hacemos oraciones generales sobre todos los individuos  de una clase, especie o conjunto y estos conceptos universales surgen espontáneamente en el proceso de conocimiento.

18- EN QUE CONSISTE LA NAVAJA DE OCKHAM.