RENACIMIENTO
|
Aspectos HISTÓRICOS (SOCIALES,
POLÍTICOS, CIENTÍFICOS, ARTÍSTICOS)
![]() |
1-A finales del siglo XIII, se da el nacimiento de las ciencias
modernas.
2-El movimiento librea a la filosofía
sacándola de la iglesia y de las universidades.
3-Lugares como Padua, Florencia y Londres
pasan a ser más importantes que París y Oxford.
4-El grupo inferior de las artes liberales
se desarrolla hasta convertirse en las ciencias humanas.
5-Las ciencias naturales se liberan del
poder de la filosofía.
|
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
RENACENTISTA (IDEAS Y PROBLEMAS DE INTERÉS)
![]() |
1-El encuentro de lo finito con lo
infinito.
2-Dios, el hombre y el mundo.
3-La especulación sobre la naturaleza.
4-La libertad de los poderes dominantes.
5-Recuperación de aquella grandeza humana.
6-El ser humano como un gran prodigio.
|
Filósofos y pensadores ![]() |
PENSADOR: NICOLÁS DE CUSA.
PENSADOR: GIORDANO BRUNO.
FILÓSOFO: NICOLÁS MAQUIAVELO
PENSADOR: TOMÁS MORO.
|
IDEAS RENACENTISTAS
![]() |
1-Periodo de la historia europea que se caracteriza
por un renovado interés por el pasado grecorromano y el arte.
2-En este periodo la sociedad se transformó en una
sociedad dominada por instituciones políticas con una gran economía en el que
se desarrolló la educación y el arte.
3-Los renacentistas continuaron con la tradición medieval de
los estudios dela gramática y la retórica.
4-El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales en el
pensamiento renacentista.
|
HUMANISMO
![]() |
1-Se ocupa del campo del estudio de la
humanidad. La retórica, la poética, la historia, la filosofía moral y la
política.
2-Los humanistas contribuyen a configurar
las lenguas vulgares hasta hacerlas idóneas para producir una prosa
científica.
3-La división de los conocimientos se
consolida en dos culturas: el estudio de la lengua y el de las matemáticas.
4-Se opone a la soberbia de los estudiosos
de la naturaleza, una filosofía
temerosa de Dios.
5-Coloca al ser humano frente a la verdad
de sí mismo.
|
LO QUE MÁS ME GUSTO.
![]() |
Lo que más me gustó del humanismo fue que
se dedicó a estudiar a la “humanidad” pretendiendo recuperar aquella grandeza
humana. Me gusta y me llama la atención demasiado el hecho de que se
interesaran más por el arte y la educación.
También me agradó del Renacimiento, la
libertad que se obtuvo de los poderes dominantes como de la iglesia, la
sociedad feudal, entre otras. Tanto así que la filosofía fue liberada no solo
del ámbito de la iglesia, sino de las universidades.
|
FILÓSOFOS DEL RENACIMIENTO.
|
|||
ASPECTOS BIOGRÁFICOS
|
PENSAMIENTO
|
OBRA FILOSÓFICA.
|
|
NICOLAS DE CUSA
![]() |
(1401-1464) en
Cusa.
Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía
alemana y, como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al
del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.
|
Nicolás de Cusa se
interesa sobre todo por una existencia básica: el encuentro de lo finito con
lo infinito. Este encuentro constituye el núcleo de una metafísica
extraordinariamente rica. Prefiere el neoplatonismo cristiano.
|
-De docta ignorantia, 1440.
-De coniecturís, 1440-1444.
|
GIORDANO BRUNO
![]() |
(1548-1600)Nola
Nápoles.
Napolitano irónico,
tan ingenioso como dudoso de la verdad, celebrado más tarde como mártir de la
libertad intelectual. Muere por negar la encarnación de Dios. Sospechoso
de herejía desde muy pronto, se ve
obligado a llevar una vida de viajero cosmopolita por media Europa y marcha,
por ejemplo a Ginebra, Toulouse, París, Oxford y Londres. Al final es quemado
en Roma por hereje.
|
Para Bruno el ser
humano constituye la contrapartida del universo. En este sentido recupera la
antigua analogía entre microcosmos y macrocosmos.
El macrocosmos, el
ser humano representa un orden o mundo en pequeño, un microcosmos, tan
infinito como el universo y que permite experimentar la presencia de Dios.
|
-La cena de le
ceneri
-De la causa,
principio e uno.
-Spaccio de la
bestia trionfante
-De l'infinito,
universo e mondi
-Cabala del cavallo
pegaseo
|
NICOLÁS MAQUIAVELO
![]() |
(1469-1527)
Florencia.
Un diplomático, funcionario
público, filósofo
político y escritor
italiano. Fue asimismo una figura relevante del
Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumo en 1531 en
Roma.
|
Maquiavelo defiende
la pequeña emancipación que aboga por liberar la moral política de las
exigencias de la ética personal. Maquiavelo constata que un soberano claudica
de su responsabilidad aunque la comunidad
si, por motivos de moral personal, se entrega como “presa” a un adversario
que incumple su palabra, cuando el soberano en cuestión podía haber esperado
ese incumplimiento.
|
-El príncipe en
1513.
-Historia de Florencia.
1520-1525
|
TOMÁS MORO
![]() |
Humanista y
político (1478-1535) Londres.
Fue un pensador,
teólogo, político humanista y escritor inglés, que fue además poeta.
Fue el hijo mayor de sir John More, mayordomo del Lincoln's
Inn (uno de los cuatro colegios de abogados de la Ciudad de Londres), jurista
y posteriormente nombrado caballero y juez de la curia real; y de su mujer
Agnes More (de soltera, Graunger). En 1486, tras cinco años de enseñanza
primaria en la antigua Escuela de San Antonio una destacada escuela
de gramática.
|
Fijó tanto la
denominación de un nuevo género de pensamiento político, “UTOPÍA”. Moro
comienza su Utopía con una crítica a las circunstancias sociales y políticas de
Inglaterra: las numerosa guerras, el draconiano derecho penal, la creciente
carga fiscal, el empobrecimiento delos estamentos de la pequeña burguesía y
el campesinado, y el aumento de la criminalidad
|
-La mejor condición
del Estado y sobre la nueva isla de Utopía 1516.
-la utopía.
-La nueva Atlántida
1626.
|
Se puede mejorar un poco la edición. (8.5))
ResponderEliminar